A Pobra do Caramiñal es un hermoso pueblo costero del la zona noroeste de Galicia.
Es una localidad muy conocida por la Procesión del Nazareno (también llamada de las 'Mortaxas' o Mortajas) que se celebra el tercer domingo de septiembre; el Mirador de la Curota desde el cual se puede apreciar una vista maravillosoa sobre toda la Ría de Arousa, llegando a alcanzar la vista la orilla sur, donde se encuentran pueblos como Vilagarcía y Cambados; y las Piscinas Naturales del río Pedras que son huecos que se formaron en la piedra por la acción del agua del río al caer formando pequeñas cascadas; además de ser conocida también por la playa de Cabío, bandera azul desde hace casi 20 años, siendo la más concurrida de la zona durante los meses del verano.
Un poco de historia:
La historia de A Pobra do Caramiñal es larga en el tiempo. Se dice que ya estaba poblada en épocas prehistóricas y de ello dan fe los yacimientos encontrados en la localidad. Existen lugares como “Colo de Arca”, que recuerda la existencia de un antiguo dolmen con el mismo nombre.
Algunos autores e historiadores afirman que los primeros pobladores de este municipio fueron los Praestamarcos, que vivían en los tan conocidos castros, muchos de ellos desaparecidos y otros a los cuales es imposible el acceso bien por estar en propiedades privadas, o bien por estar todavía sin excavar. También llegó la romanización a las puertas de A Pobra, ya que la calzada romana “Per Loca Marítima” que unía las cercanas localidades de Boiro y Porto do Son pudo haber pasado por el puente de A Miserela, tal como indican algunos historiadores, sin aportar datos exactos sobre este asunto.
Los siglos posteriores no tuvieron un gran movimiento poblacional, la gente empezó a asentarse en el interior, siempre vigilantes (al igual que muchos otros municipios gallegos) para evitar las incursiones vikingas que tanto se dieron durante la Edad Media.
También fue durante esta época cuando fue fundada A Pobra do Deán sobre un anterior asentamiento de pescadores. Desde siempre la vida en este pueblo estuvo ligada al mar. El deán era la persona que dirigía y gobernaba el pueblo. Tras su fundación, pronto A Pobra empezó a coger impulso comercial y marítimo. En algún documento histórico aparece el nombre de Guillén Beltrán como primer deán de A Pobra. Este personaje gobernaba desde un castillo, incendiado y destruido por la revuelta de los Irmandiños como tantos otros a lo largo de toda Galicia, del cual hoy nada queda salvo el nombre del lugar (O Castelo).
No lejos de A Pobra do Deán, existía otro núcleo poblacional sobre el que ejercía dominio la familia Xunqueiras, familia asimismo de otra nobiliaria gallega destacada: los Soutomaior. Un caballero proveniente de esta familia concedió el título de Villa del Caramiñal a la zona que rodeaba la Torre de Xunqueiras, residencia de esta familia.
El nombre Caramiñal se cree que proviene de la planta de la Caramiña, muy abundante antiguamente en toda la zona y hoy muy difícil de localizar y que también parece haber dado nombre a otra localidad gallega, Camariñas.
Siempre hubo una gran distinción entre las dos poblaciones: A Pobra do Deán era un lugar donde vivían principalmente la gente poderosa, como nobleza y burguesía; mientras que la Villa del Caramiñal era la zona donde habitaban los trabajadores, los pescadores y agricultores.
La fusión de ambos poblados no tuvo lugar hasta el siglo XIX (concretamente en el año 1822) resultando de la misma la actual villa de A Pobra do Caramiñal.
Esta dualidad se muestra incluso en el actual escudo del municipio de A Pobra do Caramiñal. Dividido este escudo por la mitad, la parte izquierda muestra una embarcación navegando bajo dos conchas de vieira (muestra de la dependencia compostelana) que representa a la parte de A Pobra do Deán; mientras que la parte derecha muestra un camino que lleva hacia dos casas de las cuales surge un árbol o planta, la caramiña, referencia clara sobre la Villa del Caramiñal.
Tienen gran importancia durante el s. XIX los industriales catalanes, que fomentaron la industria conservera en la zona, sobre todo salazón, donde el pescado más utilizado era la sardina, además de la creación de nuevos navíos y la creación de empleo en la zona. Estas industrias estaban mayoritariamente situadas en la zona conocida como “Los arenales”, donde todavía a día de hoy se pueden ver los restos de alguna de estas primeras fábricas, en muy mal estado.
A Pobra do Caramiñal fue uno de los ayuntamientos que se sumaron al Estatuto de Autonomía de Galicia en 1981.
Ramón María del Valle-Inclán pasó frecuentes temporadas en A Pobra do Caramiñal, para la que ingenió el nombre de Viana del Prior. Él mismo, declararía ante juez y testigos que era natural de A Pobra do Caramiñal, aunque sus biógrafos puntualizan que nació el 28 de octubre de 1866 en Vilanova de Arousa. En 199, se publicó en la prensa que la cuestión no estaba zanjada: nuevos documentos consultados por ilustres arcanos valleinclanistas prueban que Don Ramón nació en O Barbanza.
Valle-Inclán estaba encantado con esta controversia. Él mismo, asombrado de que un tema sin importancia se enquistara en polémica, interpretaría el papel del justo Salomón y, siguiendo la cantiga popular que dice, "pasei a ría de Arousa nunha lanchiña de vela...", dará pie a una leyenda, según la cual, vino a este mundo en plena ría, en un patache que soportaba los embistes de una tormenta.
"¡La noche de Octubre! Dicen que la Luna, con un viento recio y saltos de mar: bajo sus estrellas se alzó mi fortuna, mar y vientos recios me vieron llegar ".
Para saber más visita este enlace, sobre la "Ruta vital de Valle-Inclán"
Te recomendamos además, visitar este enlace si quieres saber más acerca de este maravilloso pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario