Parroquias de Ribeira: AGUIÑO

El municipio de Ribeira, tiene las siguientes parroquias:



AGUIÑO, ARTES, CASTIÑEIRAS, CARREIRA, CORRUBEDO, OLEIROS, OLVEIRA, PALMEIRA

En esta nueva serie, escribiremos sobre cada una de ellas.

Illa de Sálvora
 
AGUIÑO

Está situada al Sur de la provincia de A Coruña, al Norte de la Ría de Arousa, y al Sur de A Costa da Morte. Es una penísula bañada por el Océano Atlántico.

Entre otras maravillas, posee:
la isla de Sálvora  que forma parte del Parque Nacional de las Illas Atlánticas, el Monte de la Ciudad y San Roque y numerosas playas, muchas de ellas con Bandera Azul.  

Puerto fenicio de A Covasa
   
Cuenta con un  muelle fenicio,  que fue posteriormente restaurado por los catalanes para descargar salazón proveniente de una factoría levantada en la Isla de Sálvora por el castellano Jerónimo de Hijosa en 1770; a su lado, restos de una antiguo almacén salazonero que conserva parte de las piedras utilizadas para el prensado del pescado.

El  Mirador de Couso con precioso parque periurbano compuesto por mesas y bancos de piedra asi como varias fuentes y asadores, amplia zona de aparcamiento; desde el se divisa toda la ría de Arousa y el archipíelago de Sálvora, Vionta y Noro.
Monumento do Mariñeiro, tallado en piedra y situado en el puerto de Aguiño.

Cruceiro en el atrio de la Iglesia de Aguiño

Cruceiro do Porto y Cruceiro da Igrexa (la primera del S. XVIII y la segunda del S. XX).

Es sin duda uno de los elementos etnográficos más representativos de la cultura gallega. Ya desde muy antiguo estos elementos se han utilizado para cristianizar algunos lugares de culto. Suelen ser de granito y se localizan en encrucijadas de caminos así como en las cercanías de recintos religiosos.

Hórreo de grano y palomar, situado en el atrio de la Iglesia, bello Templo moderno (1965) con estilos interiores marineros donde aun se conservan los huesos de una ballena. 
Cruz (piedra de sacrificios cristianizada que tiene origen en el S. III de nuestra era).


HISTORIA

Aguiño pertenece a la parroquia de Carreira hasta el 9 de mayo del año 1959 que se contituye como parroquia independiente a nivel administrativo y eclesiástico. Pertenece al Ayuntamiento de Ribeira, es la parroquia mayor, rondando los 3000 habitantes según estadística municipal de Ribeira con fecha 16/01/2003.

Era un antiguo arenal desierto que empezó a poblarse con las gentes de Carreira que abandonaban el trabajo en el agro para dedicarse a la pesca, y con los habitantes de la Isla de Sálvora que trabajaban para el Marqués de Revilla (Otero Goyanes) propietario de la misma.
Poco a poco, la industria, el turismo y el marisqueo (percebe, almeja, navaja, erizo...) lo hacen prosperar.
La creación de un Polígono de Industrias Blancas (conserva, congelados, harina de pescado, psifactorías, depuradora de moluscos, manufactura de pescado fresco, etc) y la mejora de su puerto pesquero y los servicios del mismo (fábrica de hielo, local de atadoras y rederas, estación de servicios, lonja moderna, cofradía, casa del mar, etc) lo convierten en un referente de tranquilidad y comodidad y aumenta su nivel de riqueza haciendo que numerosos matrimonios jóvenes se instalen en él.

Ultimamente, la construcción de pequeños edificios (tres pisos, bajo y ático) ha dado lugar a viviendas de gran calidad que al estar situadas a solo cinco minutos de Riveira en coche, a 60 minutos de Santiago, y a 80 de Pontevedra y enlazado con la Autovía del Barbanza hacen aumentar el pueblo y dinamizar su vida a todos los niveles. Tiene una población relativamente joven y una media de 2,3 nacimientos por familia.

Antiguamente se dice que fue soterrado por un maremoto pero que se encontraba poblado mucho antes, de ello dan fe el puerto fenicio, el castro de Porto Baixo o el trozo de cerámica campaniforme que se haya en el Museo del Pobo Galego en La Coruña (en un texto del historiador romano Hesiodo se dice que las legiones de Julio Cesar, luego de someter Armenia y camino hacia Brigantium acamparon y descansaron en un lugar llamado Aquino, el cual puede ser este pueblo). Es destacable también el hecho de que la Isla de Sálvora pertenezca a este pueblo y que la primera fábrica de salazón de Galicia se construyera en este lugar en 1770, dando lugar a tres fábricas más que introdujeron la industria salazonera catalana en las Rías Baixas Gallegas. El Teólogo Andrés Torres Queiruga es natural de este pueblo. Aguiño tambiem cuenta con un Astillero de Barcos.


FIESTAS


Fiestas de Nosa Señora do Carme: se celebra siempre entorno al 16 de julio coincidiendo con fin de semana.
Se diferencia por su verbena, gran espectáculo pirotécnico con combate naval en el que una embarcación bombardea con fuegos de colores al puerto, competiciones deportivas, culturales, y tradicionales, como las cucañas (coger una bandera sobre un largo poste de madera engrasado y resbaladizo situado en el puerto encima del mar), gran Sardiñada (con sardina, pan de trigo, pan de maiz, vino y refrescos gratis para todo el mundo), festival de bailes regionales, pasacalles con bandas de música, charanga y grupos de gaiteros, etc.

Romería del Niño en Couso; el tercer domingo de julio, romeria campestre con misa de campaña, gaiteros y bombas donde la gente va a compartir el día con los suyos comiendo y merendando en el parque periurbano que cuenta con numerosas mesas, bancos, asadores y fuentes, en un marco incomparable rodeado de playas.

Festa dos Maios: el tercer domingo de mayo. Fiesta de una jornada con verbena, pasacalles de gaiteros, competiciones deportivas y culturales, juegos infantiles y el adorno y procesión floral del famoso "Maio", estructura piramidal de madera adornada con flores y hierbas de la temporada, predominan los toxos, fieitos, xestas y maios.

Festa do Percebe: cuarto domingo de julio. Exaltación de este marisco que se vende en raciones a precios populares junto con pan de maiz o trigo, empanada de diversas clases y vino blanco de la tierra, albariño o ribeiro. (si quieres saber más acerca de esta fiesta, visita este enlace)


No hay comentarios:

Publicar un comentario