Ésta se convertirá en otra de "nuestras series" empezaremos escribiendo sobre el Faro de Corrubedo, lugar muy cercano a nosotros.
El faro de Corrubedo fue construido en 1853 por el ingeniero Celedonio Uribe, autor de numerosas obras y reformas urbanísticas llevadas a cabo en Riveira en la segunda mitad del siglo XIX.
En un enclave privilegiado, es testimonio de la ferocidad de un mar de miles de personas y puestas de sol, todas diferentes.
En 1856 empezó a trabajar como una guía para los barcos. Primero se utilizaba el aceite para la iluminación, y más tarde, la corriente eléctrica. Con la llegada de la electricidad el faro pasará a estar deshabitado.
Como anécdota, cabe destacar que hubo un momento en que los rayos de luz eran de color rojo en lugar de blanco. La razón de esto, fue el descontento social que había generado después del naufragio del trasatlántico Santa Isabel frente a Sálvora, algunas especulaciones señalaron que la confusión entre los dos faros fue la causa del accidente. Esta peculiaridad de la luz roja le vale el apodo al faro de Corrubedo del faro comunistaa.
El faro se construyó, en el extremo más saliente y en un lugar desde el que claramente se ven las luces de faros de Finisterre y de las Islas Cíes. Los trabajos comenzaron en mayo de 1852 terminándose en un año.
El edificio, proyectado por D. Celedonio de Uribe, es semicircular en la fachada al mar y rectangular, en la opuesta, tal disposición procura reducir el efecto de los temporales. La torre, troncocónica, arranca del interior del edificio concéntrica con la fachada semicircular y sosteniendo el equipo luminoso cuya altura de foco se sitúa a 14 metros sobre el terreno y a 32 sobre el nivel medio del mar.
A pesar de la diferencia de característica con el faro de Sálvora, en la práctica se confundían y se originaron algunos accidentes como el del buque mercante Sarlier, ocurrido en la noche del 7 al 8 de diciembre de 1896, en el que perdieron la vida 280 personas sin ningún superviviente, o el del Palermo, naufragado en la noche del 11 al 12 de diciembre de 1910 y que costó las vidas a las 24 personas que en él viajaban. Ello dio lugar en 1912 a una reclamación del gobierno alemán contestada por la Comisión de Faros como sigue:
""1) Que por Reales Ordenes del 15 de julio de 1904, se aprobaron nuevas apariencias para los faros de Corrubedo y Sálvora. Éstas serían, respectivamente, de grupos de 3 + 1 destellos blancos y grupos de 3 + 2 destellos con aparato de 500 mm de distancia focal, lámpara de incandescencia de petróleo a presión y 28 ó 30 millas de alcance.
2) Que se instalará en el faro de Corrubedo una potente sirena.
3) Que por R.O. de 15 de febrero de 1906, los bajos de Corrubedo se balizarán con sectores blancos de la misma característica procedentes de los faros de Sálvora y Corrubedo.""
Estas reformas se terminaron el 24 de julio de 1921.
En 1934, a petición de los navegantes, se cambia la característica a color rojo, ya que continuaban las confusiones con el faro de la isla de Sálvora sobre todo en tiempo de niebla o de temporal. Al año siguiente se electrificó dotándole de una lámpara de 1.500W y dos grupos electrógenos de emergencia, quedando la Chance como reserva.
Un nuevo edificio, de planta hexagonal y a unos 40 metros del faro, destinado a viviendas de los técnicos, fue terminado en marzo de 1958. El edificio del faro quedaría así para albergar las máquinas y aparatos, quedando el de la sirena, ya ruinoso, abandonado. Este último, una vez recuperado, se destina en la actualidad a vivienda de uno de los técnicos que lo atienden.
Próximamente se producirá un nuevo hito en la ya larga historia de esta señal marítima con la implantación de un Sistema de Supervisión Remota que permitirá el control de sus instalaciones y la vigilancia de su correcto funcionamiento a distancia.
A modo de curiosidad debe mencionarse la existencia de un tramo de la escalera de caracol que da acceso al equipo de iluminación, en el interior de la torre, realizado en hierro y que fue elaborado en la fundición de Sargadelos precursora de la reconocida fábrica de cerámica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario