Alvaro Cunqueiro

(Mondoñedo22 de diciembre de 1911 — Vigo28 de febrero de 1981) fue un novelistapoetadramaturgoperiodista y gastrónomo español, considerado uno de los grandes autores gallegos.



Estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Lugo (1921), donde inicia una buena amistad con Evaristo Correa Calderón y Ánxel Fole.
 Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago en 1927, pero la abandonó para dedicarse al periodismo; después figuró como redactor y colaborador de diversos periódicos y revistas como «El Pueblo Gallego».
En su etapa compostelana acudía regularmente a las tertulias del Café Español. Entonces contaba entre sus mejores amigos con Francisco Fernández del Riego, Domingo García Sabell, Gonzalo Torrente Ballester, Ricardo Carballo Calero, Carlos Maside y Xosé Eiroa, y era uno de los primeros miembros del Partido Galeguista.
En 1936 fue profesor en Ortigueira. Militó en la Falange Española durante la Guerra Civil.

 A partir de 1937 colaboró con diversas publicaciones del bando franquista. En 1939 se estableció en Madrid para trabajar como redactor del diario ABC, hasta que en 1943 salió de la Falange; en 1944 se le retiró el carné de periodista, terminando ahí su colaboración con la dictadura. 

En 1946 regresó a Galicia y se dedicó a colaborar con los principales periódicos gallegos. Gracias fundamentalmente a Francisco Fernández del Riego comienza a colaborar en las páginas del diario compostelano La Noche, a la vez que serán habituales sus artículos en El Progreso, La Voz de Galicia, La Región, etc. 
En el Faro de Vigo comienza a colaborar en los años cincuenta, pasando a ser redactor de plantilla en 1961, subdirector de 1964 a 1965 y director entre 1965 y 1970. Durante esta época Álvaro Cunqueiro escribe cientos de artículos con varios seudónimos: Patricio Mor, Álvaro Labrada, Manuel María Seoane, etc..

Entre sus obras narrativas en gallego destacan: Merlin e familia (1958), Las crónicas del Sochantre (1959), Escola de menciñeiros (1960), Si o vello Simbad volvesa ás illas (Si el viejo Simbad volviese a las islas, 1962) y Xente de aquí e de acolá (Gente de aquí y de allá, 1964). En castellano escribió las novelas: Las mocedades de Ulises (1960), Un hombre que se parecía a Orestes (1969), Premio Nadal, y Vida y fugas de Fanto Fantini (1972). Sin embargo, su obra literaria la inició como poeta con libros en gallego como: Mar ao Norde (Mar al norte, 1932), Poemas do sí e non (Poemas de sí y de no, 1933), Dona do corpo delgado (Muchacha de cuerpo delicado, 1950), Cantiga nova que se chama Ribeira (Cantiga nueva que se llama Ribeira, 1933) y Herba aquí ou acolá (Hierba aquí o allá, 1980). En castellano publicó Elegías y canciones (1940). Tres fueron sus obras teatrales en gallego: O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (El dubitativo, 1958), A noite vai coma un río (La noche va como un río, 1960) y Palabras de víspera
Su ingente obra periodística ha sido recogida en varios volúmenes por César Antonio Molina. La obra de Cunqueiro es una de las más ricas, no sólo de la literatura gallega, sino de toda la literatura española de este siglo: fresca, culta, imaginativa, estilísticamente impecable y con un dominio de ambas lenguas inigualable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario