MADE IN GALICIA: Pontedeume y su comarca (II)

Vista de la desembocadura del Eume desde el castillo.
Fotografía de Enrique S. Tenreiro.

EL CASTILLO DE ANDRADE
Impertérrito, dominando desde la peña Leboreiro la desembocadura el río Eume y la Villa de Pontedeume, se encuentran los restos del Castillo de los Andrade (S.XIV) levantado por Fernán Pérez de Andrade “el Bueno”. Aunque por sus dimensiones deberíamos pensar que nos hallamos más ante una atalaya o bastión defensivo que ante un auténtico castillo (los señores vivían en el palacio de la villa), su ubicación puede ayudarnos a entender su importancia estratégica ya no sólo por lo escarpado del terreno, sino porque desde lo alto de la conocida como Torre del Homenaje pueden divisarse las rías de Coruña, Ares-Betanzos y Ferrol. Y así debió ser a la vista de lo que las crónicas nos relatan con respecto a las cruentas revueltas irmandiñas contra la opresión señorial que tuvieron su origen en la comarca del Eume y que no consiguieron, a diferencia de lo que ocurrió en Betanzos o Moeche, echar abajo esta fortificación.

Castillo de Andrade.
Fotografía de Enrique S. Tenreiro.

Justo al lado del castillo, escondida tras los árboles, podéis hospedaros en una maravillosa casa rural llamada “Casa do Castelo de Andrade”. Si es cierta la máxima  “una imagen vale más que mil palabras” en este caso lo es más todavía, así que para verla sólo tenéis que hacer clic aquí (http://www.casteloandrade.com/).

Y si os encontráis con ánimos y fuerzas para caminar hasta el pueblo os recomiendo que toméis el llamado “camino real” que parte desde el mismo castillo y llega a Pontedeume, atravesando aldeas y bosques encantadores.
SAN MIGUEL DE BREAMO
Si desde la Torre del Homenaje podíamos observar las rías que bañan estas tierras, no es menos cierto que podremos ver también el monte Breamo, el cual da buen cobijo a Pontedeume.
En lo alto del monte está la capilla de San Miguel de Breamo , una valiosísima joya del románico gallego (S.XII) perfectamente conservada y que, inicialmente, formaba parte de un convento de agustinos.

Capilla de San Miguel de Breamo (vista lateral).
Fotografía de Enrique S. Tenreiro.

Para cualquier eumés el monte Breamo es sinónimo de romería. Todos los 8 de mayo y 29 de septiembre se celebra alrededor de la capilla esta fiesta. Lo ideal es subir andando desde Pontedeume mientras se van haciendo paradas para reponer fuerzas e “hidratarse”. Una vez arriba, tendrás que dar en silencio las tradicionales vueltas a la iglesia para que tu deseo se cumpla.

Capilla de San Miguel de Breamo (vista trasera).
Fotografía de Enrique S. Tenreiro.

Pero no sólo es romería. Breamo es mucho más. Es raíz, pasado, arraigo... En sus faldas se han hallado restos de asentamientos celtas, lo cual es lógico teniendo en cuenta que por su ubicación es un perfecto enclave para controlar lo que Otero Pedrayo bautizó como Golfo Ártabro y que no es más que la denominación común que tienen las rías de A Coruña, Ares-Betanzos y Ferrol.

info:
Texto escrito por Enrique S. Tenreiro,
autor del blog sobre cine "Yo confieso" (http://soyconfeso.blogspot.com/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario