MUNDO CELTA: GALICIA

En el extremo occidental de Europa, en los confines del viejo continente se cartografían los territorios llamados países celtas.

En la fachada atlántica europea se trazó en la antigüedad un arco de relaciones comerciales y culturales. Los países celtas se extienden desde Escocia hasta Galicia, abarcando la costa cantábrica (Asturias y Cantabria) y la parte de los territorios del norte de la meseta, pasando por Irlanda, Isle of Man, Cornualles, Gales y Bretaña.


GALICIA:

Castro de Baroña, Baroña-Porto do Son (A Coruña)



El celtismo constituyó una de las referencias fundamentales de la construcción de la identidad de Galicia.
En el contexto del resurgimiento cultural del siglo XIX la vinculación de Galicia como país celta se manifiesta en la obra de autores como Verea y Aguiar, Martínez Padín o Benito Vicetto que señalaron la cultura celta como parte de la identidad gallega.

       Manuel Murguía

Pero fue Manuel Murguía en sus obras Historia de Galicia (1865) y Galicia (1888) quien reivindicó el celtismo como el componenete histórico más importante de la personalidad de Galicia.
En el primer tercio del siglo XX, Vicente Risco será el principla continuador de esta tradición atlántica y celtista en la formulación nacional de Galicia.

  Vicente Risco
La existencia de algunos paralelismo culturales entre los distintos países de la Finisterre Europea
animó a la afiliación de Galicia a los países celtas. La preeminencia de la cultura castreja y de algunos de los elementos compartidos con las culturas célticas de la Edad del Hierro reforzaron la vinculación con las naciones atlánticas donde históricamente se asentaron las tribus celtas.

Nudo celta

Tras la ocupación romana del Noroeste, su transformación en la provincia de Gallaecia y su cristianización, las invasiones germánicas dieron como resultado la formación del reino Suevo en los siglos V-VI que, tras su conquista por Leovigildo, pasó a integrarse en el año 585 en el reino visigodo de Toledo.

Leovigildo

Despues de la invasión musulmana de la Península en el 711 y del derrumbe del reino visigodo, Galicia en el proceso de reconquista será clave en la construcción del reino de León y se convertirá, tras el descubrimiento del sepulcro del Apostol Santiago, en retaguardia religiosa y simbólica de la Cristiandad.
A lo largo de la Edad Media, se conformará Galicia como reino independiente, cuyo rey fue don García. La importancia de Galicia en la construcción del reino de León es tal, que el nombramiento del Rey Alfonso VII "El emperador" se produce en Santiago de Compostela, siendo arzobispo de esta ciudad, Gelmirez.


Rey Alfonso VII

La nobleza gallega irá perdiendo peso en la construcción del reino de León y Castilla, fundamentalmente cuando Galicia tomó posiciones a favor de Pedro I, en su lucha con su hermanastro Enrique de Trastamara.
Tras la unión de los reinos de Aragón y Castilla, Galicia se desdibujará en la formación del estado español; cuya primera dinastía de los Trastamara antecede a los Austrias en la figura de Felipe "el Hermoso" y Carlos I.

Despues de la implantación del Estado de nueva planta borbónico se impondrá un rígido programa de centralización en el que se profundizará con la formación del Estado liberal en el siglo XIX.

Será desde mediados del siglo XIX, cuando se articulen las primeras formulaciones galleguistas.

En 1936, Galicia aprobó su primer Estatuto de Autonomía que no llegará a entrar en vigor como consecuencia del golpe de estado del 18 de Julio, que abrió la puerta a la dictadura franquista.

Galicia será reconocida como nacionalidad histórica en la Constitución de 1978 y, en 1981, el pueblo gallego aprobó un nuevo estatuto de Autonomía.


El gallego no es una lengua céltica, si no románica, pues es una evolución del latín hablado en el noroeste peninsular. Con todo, conserva una pequeña cantidad de palabras de origen céltica, sobre todo topónimos.

En la actualidad, el gallego es cooficial en la Comunidad Autónoma de Galicia, lo habla un 85% de su población y se aprende en las escuelas de todos los niveles del currículum educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario