
El asentamiento está construido en una península, situándose su ocupación en los siglos I a. C. a I d. C.
Poseía dos murallas a su alrededor y se conservan 20 viviendas de planta circular u oval.
El poblado debió de ser autosuficiente. Dentro del castro no hay agua, ni en manantiales ni en aljibes, por lo que debió ser preciso ir a buscarla al exterior.
Se piensa que la alimentación tenía como principal fuente el mar: mariscos y pescados; también se consumían bóvidos, cabras y ovejas y bellotas.
Hay restos de metalurgia, trabajo de la piedra y de tejido.El Castro de Baroña fue excavado por primera vez en 1933 por Sebastián González-García.
Las siguientes campañas arqueológicas fueron las de J. M. Luengo (1969-1970), Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro (1980 a 1984), Francisco Calo en 1985 y Ánxel Concheiro en 1984, que lo consolidó.
(Wikipedia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario